
La psicoterapia hoy en día se muestra como uno de los tratamientos más eficaces para tratar trastornos psicológicos, problemas emocionales y comportamentales en la actualidad. Así como también trastornos como depresión, ansiedad, trastornos de personalidad, entre otros; hasta temas más comunes como rompimientos amorosos o problemas relacionados a logros de objetivos. Diversas investigaciones han demostrado que la terapia psicológica tiene una eficacia altamente significativa en comparación con los fármacos-antidepresivos; de igual manera se demostró que los pacientes que van a terapia disminuyen más rápido los síntomas de forma contundente, además se muestra una tendencia más marcada a seguir el tratamiento, a comparación con los fármacos. (Dimidjian et al., 2006). 1
Tanto es la buena perspectiva que se evidencia a la psicoterapia, que diversos autores en España debido a la inversión en aumento de instituciones públicas en la lucha contra la depresión (10 veces más), han recomendado al gobierno contratar más psicólogos en contra posición de los fármacos (Marino, 2007)2. Siguiendo las líneas de London School Economics, en donde esta última organización recomienda al gobierno británico contratar más de 5000 psicólogos clínicos en los próximos 7 años, ya que se considera que, con estos profesionales, la depresión puede ser tratada más efectivamente en lugar de los antidepresivos, cabe agregar que la en la terapia psicológica se muestra gran eficacia a largo plazo en el tratamiento en comparación con los fármacos (LSE, 2006; véase también InfoCop, 2006).3
Dicho esto se puede romper el mito sobre los farmacos y su «»eficacia»», para tratar diversas enfermedades psicológicas y cabe mencionar que los estudios demuestran a su vez que los fármacos son tan «»eficientes»» como los placebos (pastillas de azúcar) ante la depresión leve y moderada, según investigaciones actualizadas (Khin et al., 2011)4, otros estudios más demuestran que las personas que llevan terapia psicológica muestran una gran mejoría entra la primera y tercera sesión demostrando que esta última muestra más rapidez en el tratamiento contra la depresión por nombrar alguno de ellos (Cape et al.; 2010; Lutz, Stultz y Kock, 2009). 5, 6
Teniendo en cuenta todo lo dicho, podemos evidenciar que la investigación respecto a la conducta humana y el desarrollo de nuevas tecnologías demuestran cada vez más que la psicoterapia es el tratamiento más eficaz en diversas patologías mentales, en problemas emocionales y comportamentales. Así mismo cabe resaltar que terapia psicológica es tratamiento más eficiente y primordial que cualquier otro en la actualidad en el mundo para tratar conductas no patológicas. Sin embargo, para obtener todos estos beneficios, es bueno tener diferentes recomendaciones para la correcta aplicación del mismo. A continuación, presentaremos los problemas más comunes en terapia. Poniéndolos hoy en este escrito, queremos que el consultante puede tomar consideración de los mismos y pueda trabajar con ellos con él fin de tener un tratamiento eficaz y lograr sus objetivos.
PROBLEMA N#1 SOLICITEMOS INFORMACIÓN SOBRE NUESTRO PSICÓLOGO
Este problema muy general ya que es uno de los más básicos que se cometen, es que muchos de los consultantes que buscan asistencia psicológica no lo hacen con un profesional adecuado. En todos los casos, debemos exigir al profesional tratante que nos pueda brindar su número de colegiado en el respectivo Colegio de Psicólogos del Perú. Cabe mencionar que la psicología es la única profesión que estudia el comportamiento de las personas y entiende sobre el tema.
Según la ley 28369, para poder ejercer el ejercicio de la psicología y todas sus aplicaciones el psicólogo debe tener el título de psicólogo y estar inscrito en el Colegio de Psicólogos del Perú. Muchas veces en la actualidad existen diferentes profesionales que quieren cometer un intrusismo en las labores del psicólogo o personas que no tienen ninguna formación profesional, pero manifiestan poder “curar” o “tratar”, enfermedades psicológicas o trastornos comportamentales. Quizá podrían engañarte con su “propio éxito en la vida”, o “un remedio natural” para los males, por eso es necesario que tengas cuidado con ello. Es importante que le solicites a tu psicólogo que brinde su número de colegiatura. Al obtener este número pueden evidenciar si tu psicólogo/a cumple todos los requisitos, por ejemplo mi número de colegiado es: 31473 y puedes buscarlo en este enlace https://colegiados.cpsp.pe/ , en el mencionado enlace puedes saber si él o ella:
- Tienen un bachiller expedido por una universidad en su país.
- Tiene un título profesional.
- No cuenta con problemas denuncias judiciales o penales que puedan perjudicar tu integridad.
Al estar el habilitado en la página web oficial, se sobreentiende que ha tenido que presentar todos los documentos mencionados y estar en orden con ellos. Además, estar colegiado te segura a ti que ante una mala praxis podrás hacer la queja respectiva. En el siguiente punto (VÉASE EL PROBLEMA #2) incluso podríamos agregar algo más, y es que a veces aunque cumpla con todos los requisitos mencionados no necesariamente podría ser el más apto.
SOLUCIÓN AL PROBLEMA N#1
Pídele a tu psicólogo que te brinde su número de colegiatura, sus nombres completos y una foto de referencia para que puedas saber que es la misma persona. Recuerda puedes buscarlo/a mediante su número de colegiado o nombres completos en el siguiente enlace: https://colegiados.cpsp.pe/
PROBLEMA #2 BUSCA A UN BUEN PROFESIONAL Y DEJEMOS DE BUSCAR PRODUCTOS MILAGROSOS
Las personas que llegan a consulta son personas que están en situaciones altamente complejas. En la mayoría de casos ya han ido al psicólogo como última opción y antes de ello, buscaron respuestas en: familiares muy parcializados con su propio punto de vista, practicas no científicas que pueden dañar su integridad, brebajes, “pastillas”, entre otros. Pero el problema es más evidente cuando la persona que llega a consulta quiere soluciones absolutamente rápidas para sus problemas y quiere seguir confiando en prácticas no profesionales. Como psicólogo, psicoterapeuta trato de entenderlos y sé que ellos no están escogiendo la imprudencia, simplemente las cosas “se dieron así” y la desesperación no ayuda mucho. Sin embargo, ahora usted que es consciente de ello, es mejor que de primera instancia comprenda que es necesario que se siga el procedimiento científico y sistematizado para poder llegar a metas claras. Las soluciones mágicas no existen en ninguna ciencia ni procedimiento importante.
Cabe señalar, que debemos poner interés para investigar el tipo de psicoterapia profesa nuestro psicólogo y si existe un aval por la comunidad científica. Lamentablemente no todas las «psicoterapias» son en base a la evidencia científica algunas no muestran pruebas de su eficacia. ¿Usted tomaría una pastilla de un chaman?,¿O de un gran laboratorio reconocido?; ¿Sería operado por un cirujano graduado?,¿o por una persona que nunca pasó por la universidad?; Lo ve… se necesita que el profesional tenga una formación y practicas altamente competentes para que usted pueda confiarle su salud por ello, debemos de preguntar que modelo ejercerse el psicólogo y si ya lo sabes, y además estás seguro, de ello CONFIA EN TU PSICÓLOGO. Este problema de la practicas de la pseudociencia se presenta al rededor del mundo y El Ministerio de Sanidad de España, hizo un Spot sobre ello. Mira el video aquí.
SOLUCIÓN AL PROBLEMA N#2
1) Es muy probable que haya estado buscando u oído: “Pastillas para vencer la depresión en un día», «tomar magnesio a diario para las enfermedades mentales», «buscar información en Google constantemente sobre nuestros males», o «buscar consejos de trastornos psicológicos mediante una red social a alguien que no sabes si es calificado>>… todo esto solo podría empeorar la situación.
2) Busque usted un psicólogo que se base un procedimiento científico y un modelo terapéutico aceptado por la comunidad científica. Esto ultimo es muy importante ya que aunque uno pueda ser psicólogo y estar completamente habilitado y colegiado… el modelo psicoterapéutico que utiliza no necesariamente esté avalado por la comunidad científica para poder ser ejercido. El Ministerio de Sanidad de España hizo una lista de «pseudociencias» (practicas no científicas), para alertar a su población de posibles engaños, usted mismo puede ingresar a la web y ver la página aquí 7.
PROBLEMA #3 SE QUIERE SOLUCIONES RÁPIDAS
Este es un problema absolutamente común y creo que es el más importante de los que mencioné y mencionaré. Ya que las en algunos casos las personas quieren resolver todo su problema en 1 sola sesión, o en lo menos posible. Pero es importante entender que esto no funciona así y con toda la experiencia que tengo en el tema podría asegurarte, sin ningún miedo a equivocarme, que si alguien te ofrece ello: Es porque no se está siendo honesto con usted.
Creo principalmente que siempre habrá alguien que se deje engañar cuando uno solicite ser engañado, que quiero decir con esto, que en muchos casos las personas acuden a ellos porque realmente quiere resolver el problema lo más rápido y barato posible, poniendo sus propias ideas, creencias y opiniones (de cómo debería ser un tratamiento psicológico) en lugar de tener la recomendación de un profesional y ser este último el responsable de su recuperación. En algunos casos lo hacemos por ego, otros por no saberlo y otros quizá porque quieren que sea así. Pero creo que si muchas personas desean poner su propia opinión “de cómo debe y debería ser un proceso psicoterapéutico” e incluso desean poner ellos mismos las sesiones, la modalidad, y características de cómo debería hacerse las cosas solo emporarán la situación. Confía en el profesional que tienes al frente y no antepongas lo que “usted cree que deba ser”.
SOLUCIÓN PARA EL PROBLEMA #3
1)Para solucionar esto explicaré que, en la primera o primeras sesiones, el psicólogo más que hacer una intervención lo que hace en la mayoría de los casos es recolectar información de manera sistemática, confiable y además establecer un correcto rapport (empatía y confianza con usted) para que usted se sienta cómodo. Tener «soluciones» en una sola sesión, teniendo en cuenta la evaluación, la corrección de las herramientas y además, hace una intervención profesional… hacer todo ello una sesión de 60 minutos es prácticamente IMPOSIBLE.
Las sesiones dependerán no solo del psicólogo sino también del consultante (usted). Todos los consultantes no son iguales, unos son más tímidos que otros, y otros pueden hacer una correcta sintaxis y resumen muy bien estructurado de lo que sucede. Nadie es bueno ni malo en hacerlo, simplemente es cuestión de conductas y el estilo que tenemos para contar las cosas. Otros pueden demorarse más, pero se sienten cómodos contando varios detalles y considera que son importantes por ellos, el tiempo es relativo.
2) Si usted desea una recomendación u orientación y consejería. Sería muy bueno consultar con tu psicólogo para ver si puede ofrecer este servicio en una sola sesión. Ya que este servicio no tiene como objetivo tratar una problemática patológica ni problema conductual y emocional sino un problema específico en tu vida, y puede trabajarse en un tiempo corto y determinado. Pero recuerda que, no podemos utilizar este servicio si realmente el problema que tenemos es un problema emocional, psicológico, conductual. Solo es para problemas muy puntuales como, por ejemplo: tomar una decisión, consejería sobre problemas con familiares, u orientación sobre tratamiento, etc.
PROBLEMA #4 SE DEBE SEGUIR RECOMENDACIONES
Aunque no es el problema más común, si es un problema que se presenta continuamente en terapia. En la mayoría de casos los consultantes no siguen las recomendaciones brindas en el tratamiento, o existe poca disciplina para poder elaborarlas. Muchas veces pasan las sesiones y existe una idea que es que, el psicólogo porque es el profesional, tienen una manera casi mágica de arreglar las cosas por sí mismo y él o ella debe ser el/la unica responsable de la recuperación.
Comprendemos que, en muchos casos, no tengas el tiempo y disposición para elaborar algunas tareas o recomendaciones, pero es importante que se comprenda que al momento de llevar el procedimiento no solo estás teniendo un compromiso con tu psicoterapeuta sino también contigo mismo y ello te ayudará a mejorar prontamente y además llegar a los objetivos que tanto deseas tener en terapia.
SOLUCIÓN AL PROBLEMA #4
Asegúrate de que haya compromisos contigo mismo sobre llevar las sesiones correctamente y además hacer las tareas y recomendaciones que se te solicita. Sin tu disposición y compromiso será muy difícil avanzar así tengas al frente tuyo al mejor “terapeuta del mundo”, ya que comprenderás poco a poco, el tratamiento no es un tema unidireccional sino bidireccional. En donde, si llegas a muchas sesiones sin un compromiso fijo, quizá no puedas avanzar hasta que reconsideres llevar psicoterapia. No te pedimos que tú solo salgas de problema, por algo solicitaste la ayuda… lo que queremos ayudarte es a comprender es que sin tu disposición y seguimiento de recomendaciones es probable que no se llegue a mucho.
PROBLEMA N# 5 SE REQUIERE COMPROMISO Y CONTINUIDAD
La psicoterapia requiere continuidad, requiere constancia y además compromiso, como todas las cosas en el mundo que valen la pena y se quiere obtener resultado ¿verdad? Como nuestro trabajo, seguir un sueño, construir una empresa, y además concluir estudios. Esta no es la excepción. Por ello, la continuidad de ir a tus citas es importante, en la mayoría de casos puedan ser que las citas se den 2 o 1 vez por semana, y ese día es importante para seguir con el tratamiento. Por ello, no dejes de faltar a tus citas y si quizá, existe a posibilidad en que tu psicoterapeuta pueda ofrecerte una modalidad on-line, para que no pierdas la cita sería también recomendable. No todos los días queremos hacer siempre las cosas pero la disciplina será importante para salir adelante. Además quisiera comentarte que las continuas ausencias de los consultantes se deben también a que no tienen un presupuesto definido y que están en tratamiento sin ningún tipo de planificación. Es importante que puedas separan un presupuesto acorde a la frecuencia de tus ingresos. Tener un presupuesto establecido te aliviará de los apuros para continuar con tus sesiones.
SOLUCIÓN AL PROBLEMA N#5
1) Para no faltar a tus citas es importante que tengas un presupuesto para que tu sepas que cumplirás con tus citas. Separar la inversión de tus citas te evitará del apuro, existe una alta probabilidad que dejes el tratamiento y que falles si es que no hay un presupuesto establecido.
2) Puedes pagar por adelantado todo el procedimiento sin embargo siempre pregunta si por hacerlo, te darán un descuento importante. En el caso de nuestros servicios por la psicoterapia individual, ofrecemos un descuento de más de 200 nuevos soles. Muchos terapeutas también quieren tu compromiso.
BIBLIOGRAFIA
(1) Dimidjian, S., Dobson, K. S., Kohlenberg, R. J., Gallop, R., Markley, D. K., Atkins, D. C., Hollon, S. D., Schmaling K. B., Addis, M. E., McGlinchey, J. B., Gollan, J. K., Dunner D. L., Jacobson, N. S. (2006). Randomized Trial of Behavioral Activation, Cognitive Therapy, and Antidepressant Medication in the Acute Tratment of Adults With Major Depression. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 74(4),658-670. http://batd.com.ar/wp-content/uploads/2014/08/2006-Randomized-trial-of-behavioral-activation-cognitive-therapy-and-antidepressant-medication-in-the-acute-treatment-of-adults-with-major-depression.-Dimidjian-et-al.pdf
(2) Marino Perez Alvarez. (2007) La activación Conductual y desmedicalización de la depresión Papeles del Psicólogo, 28(2),97-110. https://www.redalyc.org/pdf/778/77828207.pdf
(3) InfoCop (2006, 28 de Junio). Depresión, ansiedad y esquizofrenia: ¿Se está dando respuesta desde los sistemas nacionales de salud? http://www.infocop.es/view_article.asp?id=914&cat=5
(4) Khin, NA, Chen, Y.F., Yang, Y., Yang, P, y Laughren, T. P. (2011). Exploratory analyses of efficacy data from major depressive disorder trials submitted to the US Food and Drug Adminitration in support of new drug application. Journal of Clinical Psychiatry, 72, 464 -472.
(5) Cape, J., Whittington, C.,Buzewicz, M. Wallace, P., y Underwood, L. (2010). Brief Psychological Therapies for anxiety and depression in primary care: meta-analysis and meta-regression. BMC medicine, 8, 18.
(6) Lutz, W. Stulz, N., y Kock, K. (2009). Patterns of early change and their relationship to outcome and follow-up among patiens with major depressive disorders. Journal Afecctive Disorders, 118, 60-68
(7) Gobierno de España, Miniterio de Sanidad (2021,15 de febrero). Nota de prensa. Consultado el 15 de febrero del 2021. https://www.mscbs.gob.es/gabinete/notasPrensa.do?id=4527